viernes, 2 de julio de 2010
lunes, 31 de mayo de 2010
jueves, 8 de abril de 2010
lunes, 5 de abril de 2010
jueves, 1 de abril de 2010
martes, 30 de marzo de 2010
jueves, 25 de marzo de 2010
PROBLEMÁTICAS
1.para casos de habitabilidad el módulo único no es eficiente.
2.la accesibilidad a los terrenos hace más difícil la labor de maquinaria pesasa, se ocupan menos recursos humanos, más industriales, ¿quién los financia?.
3.no hay una alternativa viable dada las circunstancias que financia la compra masiva de contenedores.
4.imposibilidad de crecimiento y reciclaje autónomo, el módulo exige una rigidización excesiva.
5.necesidad de terrenos específicos, es complejo acondicionar contenedores en terrenos de los propietarios, dada la maquinaria pesada que se utiliza.
6.el excesivo aparataje al momento de su instalación podría implicar una vivienda definitiva inmediata [apuro, relación calidad-tiempo].
7.la habitabilidad del módulo no es de calidad si no se acondiciona primeramente, lo que eleva los costos finales si se utiliza como vivienda.
2.la accesibilidad a los terrenos hace más difícil la labor de maquinaria pesasa, se ocupan menos recursos humanos, más industriales, ¿quién los financia?.
3.no hay una alternativa viable dada las circunstancias que financia la compra masiva de contenedores.
4.imposibilidad de crecimiento y reciclaje autónomo, el módulo exige una rigidización excesiva.
5.necesidad de terrenos específicos, es complejo acondicionar contenedores en terrenos de los propietarios, dada la maquinaria pesada que se utiliza.
6.el excesivo aparataje al momento de su instalación podría implicar una vivienda definitiva inmediata [apuro, relación calidad-tiempo].
7.la habitabilidad del módulo no es de calidad si no se acondiciona primeramente, lo que eleva los costos finales si se utiliza como vivienda.
miércoles, 24 de marzo de 2010
CONTENEDORES [transporte]
El contenedor es un objeto que no tiene limitancias en cuanto a tipo de transporte, siendo posible mediante aire, mar y tierra, sin embargo, la necesidad de llevar el mayor número posible de objetos hacen del transporte en buques el más común para recorres distancias, los aviones son veloces pero no disponen de tanta capacidad y los camiones y ferrocarriles sufren el mismo inconveniente.
CARGA Y DESCARGA
Existe una limitancia también en cuanto a su manipulación, dado que se necesita maquinaria pesada mover los containers. Los tipos de grúas más comunes usados son:
-Grúa pórtico: consiste en un puente en altura soportado por dos brazos, formando un pórtico que permite desplazar containers en dirección lateral, vertical y horizontal, moviéndose también sobre rieles o neumáticos que aumentan su funcionalidad.
-Grúa de puerto: introduce los
contenedores en los barcos portadores. Es similar a la grúa pluma usada en la construcción de edificios, usando su brazo como riel para los containers.
-Grúa apiladora de alcance: vehículo motorizado que permite apilar los contenedores hasta en 4 columnas.
Esto representa una problemática en cuanto al transporte, la accesibilidad sería determinante en circunstancias de emergencia, siendo en algunos casos imposible de emplazar los containers.
ENSAMBLAJE
Los contenedores no solamente vienen listos para darles el uso deseado, sino que también existe la opción de armarlo en el lugar de emplazamiento, si bien esta medida puede resultar tediosa y demanda más esfuerzo físico, puede ser una alternativa en cuanto a transporte de los containers y una baja en el costo del producto.
Los pasos a seguir para erigir uno son (sin contar los cimientos ni las instalaciones que podría necesitar un inmueble):
1.descarga del contenedor desarmado mediante una grúa apiladora.
2.manipulación de los contenedores mediante grúas horquillas.
3.se erigen los postes de anclaje para los muros y el techo, previamente si se necesita se construyen los cimientos.
4.se instala la techumbre y se ancla a los postes.
5.los paneles son puestos según el criterio del propietario.
6.se anclan las láminas a los postes mediante refuerzos metálicos, aumentando su rigidización.
7.el container está listo para ser utilizado.
CARGA Y DESCARGA
Existe una limitancia también en cuanto a su manipulación, dado que se necesita maquinaria pesada mover los containers. Los tipos de grúas más comunes usados son:
-Grúa pórtico: consiste en un puente en altura soportado por dos brazos, formando un pórtico que permite desplazar containers en dirección lateral, vertical y horizontal, moviéndose también sobre rieles o neumáticos que aumentan su funcionalidad.
-Grúa de puerto: introduce los
contenedores en los barcos portadores. Es similar a la grúa pluma usada en la construcción de edificios, usando su brazo como riel para los containers.
-Grúa apiladora de alcance: vehículo motorizado que permite apilar los contenedores hasta en 4 columnas.
Esto representa una problemática en cuanto al transporte, la accesibilidad sería determinante en circunstancias de emergencia, siendo en algunos casos imposible de emplazar los containers.
ENSAMBLAJE
Los contenedores no solamente vienen listos para darles el uso deseado, sino que también existe la opción de armarlo en el lugar de emplazamiento, si bien esta medida puede resultar tediosa y demanda más esfuerzo físico, puede ser una alternativa en cuanto a transporte de los containers y una baja en el costo del producto.
Los pasos a seguir para erigir uno son (sin contar los cimientos ni las instalaciones que podría necesitar un inmueble):
1.descarga del contenedor desarmado mediante una grúa apiladora.
2.manipulación de los contenedores mediante grúas horquillas.
3.se erigen los postes de anclaje para los muros y el techo, previamente si se necesita se construyen los cimientos.
4.se instala la techumbre y se ancla a los postes.
5.los paneles son puestos según el criterio del propietario.
6.se anclan las láminas a los postes mediante refuerzos metálicos, aumentando su rigidización.
7.el container está listo para ser utilizado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)